Sapporo Yuki Matsuri: Cuando la nieve se transforma en arte

Hola amigos, les contaré una ruta que hice hace unos años, y esta vez no fue en Moto, Coche o Bici, fue por así decirlo a pie y en tren una forma de moverme que resultó ser mucho más interesante ya que no había ya boletos de avión de Tokio a Sapporo y creí que me perdería de uno de los festivales de nieve más grandes del mundo, pero no fue así.

Es sabido que cuando se viaja a destinos turísticos se debe reservar con antelación y el Festival de la Nieve de Sapporo no es la excepción, más considerando lo ordenados y precavidos que son los japoneses. Sin embargo, siempre es posible encontrar boletos de tren con relativamente poca antelación

El viaje en tren, que en principio era mi única opción, resultó ser una experiencia única, a pesar de que el viaje duró un poco más de cinco horas. Abordar el mítico Shinkansen o tren rápido japonés que alcanza velocidades de hasta 300 km/h es toda una experiencia. Viajar en él, es en cierta manera parecido a un avión; tal vez sea la velocidad, la disposición de sus asientos o lo presurizado de su cabina lo que da esa sensación.

Además del tren de alta velocidad la ruta ofrece increíbles paisajes. Entre más al norte avanza, la frecuencia con la que aparecen las ciudades disminuye. En su lugar aparecen paisajes costeros de playas de arena blanca y aguas turquesa bordeados por densos bosques y montañas nevadas salpicados con algún pueblo que mantiene su arquitectura tradicional.

El trayecto de Tokio hasta la ciudad de Aomori toma un par de horas. Una vez en Aomori hay que cambiar de tren, esta vez a uno normal cuyo trayecto no tiene nada de normal ya que este tren recorre el túnel ferroviario submarino más largo del mundo. El Túnel Seikan es poco más de dos kilómetros más largo que el Eurotúnel que cruza el canal de la mancha y conecta a la isla principal de Japón con la isla de Hokkaido en la cual se encuentra la ciudad de Sapporo.

Al llegar a la isla de Hokkaido se hace notoria la abundancia de nieve. Los inviernos aquí suelen ser más crudos que en el resto de Japón, básicamente nos encontramos tan al norte que la siguiente isla pertenece a Rusia y de hecho los japoneses fundaron la ciudad de Sapporo con la intención de detener el avance del imperio ruso.

Este clima, que a pesar de estar junto al océano se considera de tipo continental, hace de Sapporo la ciudad ideal para uno de los festivales de nieve más grandes e importantes del mundo: Sapporo Yuki Matsuri, o literalmente en español Festival de la Nieve de Sapporo. Año con año atrae a millones de turistas que llegan atraídos por el espectáculo que brindan cientos de esculturas hechas por artistas de diversos países, desde las más sencillas como un muñeco de nieve, hasta imponentes palacios de hielo en escala real.

El evento se lleva principalmente en el parque Odori, una especie de pequeño Central Park en el corazón de Sapporo. Sin embargo, hay otros eventos que se realizan en otras partes de la ciudad como en el parque Susukino, también en el centro, o en el parque Satoland ubicado a las afueras de la ciudad.

Además de la gran variedad de esculturas, si se llega los primeros días, podemos ver a los artistas trabajando en sus obras, el festival ofrece conciertos y actividades tanto para chicos como grandes, que van desde trenecitos y juegos de hielo y nieve hasta una gran pista de patinaje en donde, salvo los horarios en los que haya algún espectáculo, es posible entrar a patinar. Para los grandes, hay bares y salas de fumadores construidos de hielo.

A este festival también llegan celebridades japonesas del ski y del snowboard a brindar espectáculos, más existen la posibilidad de practicar estos deportes en los parques a las afueras de la ciudad.

¿Qué comer?

Si bien el gélido clima puede persuadir a algunos, la realidad es que bien abrigados y entre tanta gente uno se olvida del frío. Más si esto no fuera suficiente, En Sapporo, de acuerdo a los mismos japoneses se sirven los mejores ramen del mundo. El ramen es una sopa de fideos a base de pollo que tiene origen en China, pero es en esta ciudad donde surge la idea de mezclarlo con el miso que le da ese sabor tan típico del ramen japonés que difiere de la sopa de fideos china. No sé si fue por el frío o el hambre resultante de cruzar varias veces el kilometro y medio que tiene de longitud el parque Odori, pero realmente los ramen que ofrecen los restaurantes en los alrededores del parque fueron los más deliciosos que he comido en mi vida.

A los japoneses les gusta la comida a la parrilla y en Sapporo también es posible encontrar restaurantes donde al centro de la mesa hay una parrilla para asar al gusto la carne y las verduras que los meseros sirven crudas.

La cerveza Sapporo

Sapporo es también cuna de la famosa cerveza que lleva su nombre. Casi tan antigua como la ciudad, la cervecería Sapporo fue la primera en aquel país. En la actualidad cuenta con un museo además de ver la historia de la cerveza así como los procesos de fabricación al final se puede hacer una degustación de cervezas y quesos ya que la ciudad también es famosa por sus queserías.

Un poco de historia

A lo largo del tiempo ha habido diversos eventos con esculturas en Sapporo, más fue hasta 1950 que se realizaron de manera continua. En ese año un grupo de estudiantes toman la batuta y deciden hacer esculturas de hielo en el parque Odori. Durante los años consecutivos repitieron el evento mientras iban ganando apoyo tanto de sus profesores como de asociaciones de turismo. En 1955 el regimiento del ejército de la zona se unió y construyo masivamente esculturas, transformándolo en un festival de importancia nacional. La fama internacional no llegaría sino hasta el año de 1972, cuando la ciudad fue sede de los juegos olímpicos de invierno.

Sapporo es una ciudad sumamente nueva dentro de la milenaria cultura japonesa. Fue construida a mediados del siglo XIX y durante su construcción los japoneses recurrieron a consejeros estadounidenses lo que dio como resultado una urbanística más de tipo norteamericana de calles rectas y amplias. Estas características hacen de Sapporo una ciudad diferente, al resto de las ciudades japonesas con siglos de historia y una urbanización un tanto caótica con calles angostas y laberínticas.

Dónde hospedarse

Esta ciudad cuenta con varias cadenas internacionales de hoteles. Sin embargo, si lo que se desea es adentrarse en la cultura nipona resulta mejor idea hospedarse en un ryokan, que es el sistema de hospedaje tradicional de Japón. Estos pequeños hoteles japoneses cuentan con cuartos privados en los que no hay cama, sino un futón que se tiene que desplegar antes de dormir sobre el tatami, o piso tejido de paja. En los ryokanes te suelen ofrecer batas tradicionales y cuentan con un furó o tina de agua caliente (40°C), pues para los japoneses es tradición; después de bañarse en una regadera , sumergirse en una de estas tinas para relajarse, y con el clima de Sapporo es algo que el cuerpo realmente agradece. Algunos ryokanes suelen ofrecer desayuno ya sea oriental (a base de arroz, algas, pescado y huevo) o internacional (huevo, pan, fruta) y eso sí, cuentan con calefacción. Los precios de los ryokanes pueden ser muy variables: los hay desde más económicos que un hotel de cadena y ligeramente más caros que un hostal, hasta algunos cuyos precios se asemejan al de los hoteles más exclusivos.

Tradición que se repite año con año

Cada mes de febrero el Festival de la Nieve de Sapporo transforma el frío invierno de esta ciudad en una fiesta llena de color, diversión y alegría que encanta a tanto a locales como a turistas de todo el mundo quienes vienen a disfrutar de este efímero arte que sin embargo perdurara en nuestros recuerdos.